SAN ANTONIO DE PADUA

El 13 de Junio en las poblaciones de el Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara y en los estados Portuguesa, Yaracuy y Falcón se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, reconocido franciscano de origen portugués, nacido 1.195, que paso la mayor parte de su tiempo apostólico en la ciudad Italiana de Padua, fue reconocido por ser gran taumaturgo, es reconocido además por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. En España se lo llama el Milagrero.

El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo.

El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos, gozos o sones y se recitan décimas hasta la media noche, cuando se reparte comida y cocuy esto se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa los que en ella participan llevan bastones adornados con cintas de colores en su empañadura simulando el lirio de san Antonio , llamado Veras de San Antonio una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se bendicen los panes llamados de San Antonio y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo, aquí termina la liturgia católica y comienza la fiesta popular.

Comienza El tamunangue...este baile que originalmente tenia un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.

dos hombres que hacen una especie de esgrima con garrotes de madera este juego se denomina La Batalla y marca el comienzo de los bailes que homenajean a San Antonio. Luego siguen los Chichivamos, los Yiyivamos y Yeyevamos, donde las parejas por turnos realizan giros y movimientos llenos de gracia y colorido. Seguidamente se ejecuta La Bella, baile libre donde los giros se hacen al son de una percusión y donde un hombre corteja a una mujer quién responde coqueteándole. Luego sigue la Juruminga, que conlleva un poco de humor, le sigue el Poco a Poco donde un hombre simula calambres y la mujer lo auxilia, el enfermo es reanimado con un ritmo llamado la Guabina, luego la Perrendenga donde se usan varas para dibujar círculos en el aire de forma sutil sugiriendo el galanteo entre la mujer y el hombre.. culmina con el galerón donde las parejas bailan realizando diferentes figuras, reconocidas entre otras como: valse, paseo, floreo, cadena, figuriao y enredo y desenredo.
Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.

Los instrumentos que acompañan al tamunangue son el cuatro, el cinco, el triple, el tambor y las maracas.

FUENTES:
MANUAL DEL FOLCLOR VENEZOLANO
VENEZUELA TUYA
ELABORADA POR HUGO PIÑA

LA GUARURA

GUARURA, así le decimos a la concha de caracol marino grande, una vez limpia y seca, la cual es usada como bocina y produce un sonido que puede ser escuchado a grandes distancias, sirve de instrumento para acompañar ritmos musicales folklóricos, sobre todo el tambor en las costas venezolanas, la guarura, botuto o trompeta de caracol son algunos de los nombres atribuidos a este instrumento afrocriollo.

Se especula que unas de los primeras expresiones musicales del hombre, se desprendieron de los sonidos, como la voz, las palmas, los talones de los pies a estos se le fueron agregando palos que chocaban entre si o percutidos en el piso, luego troncos percutidos con palos, mas adelante fueron los cuernos y cachos de animales, huesos huecos, tallos vegetales, la pulsación de las cuerdas de los arcos de cacería, así los sonidos se fueron afinando y teniendo mayor melodía.

Nuestros indios utilizaban las guaruras para comunicarse entre si, no paso mucho tiempo para que esta pieza evolucionara hacia un instrumento, al descubrirse que abriendo un orificio en el ápice de la concha, quedaba una boquilla natural que al recibir el soplo con la boca, emitía ricos y profundos sonidos que muy bien armonizan y se sincronizan con la fuerza de los tambores.

Desde hace mas de once años, el cultor de estado vargas Missael Mayora, junto a la agrupación de tambores de montesano “ trigo, maíz y café” impulsan con mucha fuerza la festividad “ El Guarurazo” actividad cultural-social comunitaria de tipo ritual, en el cual convergen elementos religiosos y de influencias indoamericanas y afrovenezolanas, con la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos quienes después de realizar actividades formativas, como cursos y talleres aprenden a preparar la guarura, a interpretar tonos musicales y a danzar al ritmo de 150 guaruras acompañadas de percusión producidas por tambores.<>

El Guarurazo tiene su fiesta conmemorativa la primera semana de diciembre, manifiesta el agradecimiento por los favores recibidos y está compuesto por tres toques de Guaruras llamada TRIAA (Toque de Gracia), significa: Tristeza, Alabanza y Alegría.

El conjunto de música que acompaña al baile, está formado por 150 Guaruras o Botutos (Trompeta de Caracol), las cuales se ejecutan para dar la base armónica a las diferentes composiciones que integran “EL GUARURAZO”, acompañados de instrumentos de percusión o tambores. El canto realizado por los grupos tiene carácter responsorial y representa toques de guaruras.

Otra referencia de tipo religioso a la que tengo conocimiento, es el ángel de la guarura que dicen que julia del carmen Moreno lo encontró barriendo el patio de su casa en el Orza del Estado apure Venezuela, el año 1974, es una imagen de ángel dentro de la concha de un caracol, al cual le ha escrito canciones Jorge Guerrero y hasta lo ha visitado el comandante presidente Hugo Chávez.

Elaborado por Hugo Piña

JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES EN VENEZUELA

Cuando uno habla de los juegos y juguetes tradicionales en Venezuela debe remontarse a lo que podría ser su origen, Los juegos han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años., la diversidad de tipos de juegos y juguetes tradicionales en Venezuela son productos de esa mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este nuestro país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda, el papagayo, las carruchas, palo encebado así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. El escondite, la botellita, la gallinita ciega, La ERE , Según Agustín Jesús M. definió en un trabajo, como concepto de los juegos tradicionales, como una muestra de una región, de lo autóctono, de un país, de la construcción del hombre para ser identificados, a nivel cultural. Este es uno de tantos conceptos que podríamos citar.

Lucia Retamal castro decía que el juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas, desde los albores de la humanidad. En excavaciones de periodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos niños/niñas en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial del ser humano como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores. El juego no es una actividad privativa de los niños/niñas ya que, en todas las etapas del ser humano, éste desarrolla actividades lúdicas con diversos objetivos y con sus propias especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de su desarrollo integral.

Fuentes:
Agustín Jesús M
Lucia Retamal Castro
Fundación cultural Somos
Elaborado por Hugo Piña.

DIABLOS DANZANTES DE VENEZUELA

Corpus Christi

La festividad de corpus christi, podríamos decir que manifiesta y conjuga en si misma la fe y la superstición, la magia y la religión, buscando expresar el simbólico triunfo del bien sobre el mal y reafirmando así el reino de cristo. Hay dos figuras que cobran significado durante esta celebración: “El santísimo Sacramento” quien recibe por parte de los devotos peticiones para solventar problemas y el otro es el “Diablo” como fuerza contraria, ente imperfecto, juguetón, bebedor, bullicioso parrandero que termina rindiéndose ante el santísimo sacramento.

Los diablos danzantes es una manifestación religiosa de mucho arraigo en Venezuela, donde existen similitudes entre si, su estructura esta basada en sociedades o hermandades con una jerarquía, que es la que organiza la fiesta, sus miembros deben contribuir con una cuota anual y cumplir con el pago de sus promesas rindiendo culto al santísimo sacramento, si uno habla del vestuario de los diablos debe mencionar además de los pantalones y camisas, las cruces, las capas, las maracas, los cencerros el mandador o látigo así como el rabo. Cuando definimos la música debemos decir que esta es ejecutada exclusivamente de manera instrumental, de carácter reiterativo y sirve para dar apoyo a la danza, de los instrumentos principales podemos mencionar la caja, la maraca, el redoblante y el cuatro según la región. Como fecha de celebración de esta manifestación es los jueves de corpus Christi, ocho días después de la fiesta de la santísima trinidad. En Venezuela hay una gran variedad de Diablos entre los que podríamos mencionar están: Los Diablos Danzantes de Yare en el estado Miranda (Patrimonio Cultural de la Humanidad), Diablos de Naiguata, Chuao, Canoabo, Patanemo, Cuayagua, Cata, Tinaquillo entre otros.

Fuentes:
Atlas de las tradiciones de Venezuela
Fundación Cultural Somos
Elaborado por Hugo Piña

GUILLERMO RIVAS "EL CIMARRON"

Para sorpresa de muchos, un esclavo de Guatire; Guillermo Ribas mejor conocido como el Negro Guillermo, fue el terror de los mantuanos en la época colonial, quien además procedía de la misma casa materna de José feliz Ribas, a cuya familia se le alzó en Guatire en 1767.

Los mantuanos esclavistas y el alzamiento al Regidor

1767. Para entonces los mantuanos venezolanos no asomaban ni remotamente la idea independentista, lo más cercano a un alzamiento blanco criollo fue el de Juan Francisco de León de 1749 originario de las Islas Canarias, para la fecha tenía su residencia en Guatire El regidor Marcos Ribas Bethencourt, quien matrimoniado con una mantuana caraqueña concibieron 11 hijos, entre ellos dos futuros héroes de la independencia, Juan Francisco Ribas en 1764 y José feliz Ribas 1775. Pero ya para la época Marcos Ribas poseía un esclavo de nombre Guillermo quién se le alza en 1767 y lo amenaza de muerte, luego del saqueo a la hacienda se fuga a los montes, desde entonces Marcos no descansaría bajo una amenaza que duró tres años, cuando el regidor muere en 1793 nunca se enteraría que de su hogar y sangre saldrían los hombres más aguerridos de finales de siglo XVIII y principios del XIX.

Su cumbe en Ocoyta

Guillermo funda su cumbe en las montañas de Ocoyta cerca de la quebrada Pedernal, hasta él llegaban esclavos fugados cimarrones de casi todas las haciendas del Tuy y Barlovento, y hasta indios y morenos libres, Guillermo armó un ejército ansioso de libertar y justicia pero violento y hasta cruel, a los más se dedicaba a liberar esclavos y a hostigar a los hacendados que asustados huían a la capital, en Ocoyta construyó ranchos y fortificó y organizó un reinado basado en la fuerza pero con una visión donde todos eran libres, su economía se fundamentaba en la extracción del cacao de las haciendas vecinas y venderlos a los contrabandista de la costa, debido a esto la fuga de los esclavos llegó a constituir un problema de orden social, y el gobierno dictó medidas punitivas a fin de evitarlas en lo posible.

A la caza de Guillermo

Muchas veces se intentó cazar al Capitán Guillermo después de su salida de Guatire en 1769 se encomendó al teniente de justicia de Caucagua, Nicolás de Las Rosas, quien tuvo que huir ante el ataque que le propinó Guillermo en Aramina; luego comisionaron a Germán Aguilera, como cabo de guerra al frente de una patrulla armada en el cumbe de Chuspa, pero Guillermo lo burló con un ataque sorpresa y le hizo desistir. El poder de Guillermo era tal que los esclavos amenazaban con su presencia al amo si eran maltratados, su osadía llegó hasta tomar Panaquire y fusilar hacendados y saquear las haciendas, además de apresar al teniente de Justicia Pedro Casañas. Ante esta inaguantable situación de más de tres años, los hacendados pidieron al gobernador interino Francisco Arce tomara medidas urgentes de lo contrario abandonarían las tierras.

La cabeza de Guillermo

En 1771 el gobernador comisionó a Germán de Aguilera para que con gente de confianza lo aprehendiera; acompañado por los hacendados Juan Antonio Rodríguez y Bartolomé Núñez Villavicencio; el 10 de noviembre, rodean a Ocoyta luego de haber sacado información mediante tortura a unos niños, Guillermo y sus compañeros enfrentaron el ataque, pero la sorpresa fue tal que muere en la lucha, muchos fueron capturados otros lograron escapar. El indio Rengifo su hombre de confianza salva gran cantidad de niños y mujeres, entre ellas a Juana Francisca Llanos su pareja, y como era costumbre de los españoles cortaron manos y cabeza a Guillermo Ribas, y allí estuvo sembrada en una estaca a la entrada de Panaquire mirando con orgullo y arrogancia, faltaban tan solo cuatro años para que de la misma caza que le diera origen naciera otro Ribas que 44 años después los mismos españoles cortarían su cabeza y la expondrían a las puertas de Caracas.


FUENTE:

El Negro Guillermo Ribas
Un guerrillero guatireño en la Venezuela Colonial
José M Milano M.

COMISIÓN DE GUERRILLA COMUNICACIONAL ZAMORA

COMISIÓN DE GUERRILLA COMUNICACIONAL ZAMORA

DOMINGO 16 DE MAYO DE 2010
PLAZA 24 DE JULIO GUATIRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
COLECTIVO TEREPAIMA VIVE

GUSTAVO DUDAMEL

“El arte es una vía maravillosa para sensibilizar sobre la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja”

“La lucha debe ser permanente”, comenta Dudamel, quien interpretó la Sinfonía N° 7 de Gustav Mahler, en el lanzamiento de la campaña comunicacional de sensibilización de no violencia contra la mujer durante en noviazgo del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela

“Creo que la música es una vía idónea para sensibilizar a la humanidad, particularmente frente a un tema como el de la violencia contra la mujer” señaló el Director de Orquestas Gustavo Dudamel, al culminar el concierto de lanzamiento de la campaña comunicacional del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, sobre la sensibilización de no violencia contra la mujer, particularmente durante el noviazgo, que tuvo lugar el jueves 14 de abril, en los espacios de la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

El tema de la violencia contra la mujer, de acuerdo con este artista, es desconocido por muchos y en razón de esto hay que hacer los esfuerzos necesarios para visibilizarlo, sobre todo, en los jóvenes.

Las declaraciones de Dudamel fueron formuladas en el camerino del Teatro. Allí, rodeado del maestro José Antonio Abreu, Presidente y Fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y de sus admiradores, a quienes saludó con calidez y energía, el maestro Dudamel solicitó permiso para atender la entrevista, en un aparte donde se encontraba su madre. Esto no es un simple detalle. Es un aspecto simbólico de interés sobre el entrevistado. Tanto su madre, como su esposa Eloisa Maturén, periodista y bailarina clásica ésta última, constituyen un equipo que exuda amor y colaboración. El abrazo de la madre al hijo, que acababa de triunfar de nuevo en

un concierto, antecede las declaraciones de Dudamel, quien reitera su preocupación por el tema de la violencia contra la mujer, considerando la importancia de desarrollar esfuerzos para inculcar la conciencia sobre este problema.

“La lucha debe ser permanente en este sentido – comenta- el arte es una vía maravillosa para comunicar mensajes, particularmente a través de una sinfonía humanista como ésta que hemos interpretado hoy, llena de amor”, una sinfonía con un final de majestuosa sonoridad.

El maestro Dudamel partirá a los Estados Unidos, donde cumple compromisos artísticos como director de la Filarmónica de Los Ángeles, con la cual realizará una gira por ese país y realizará el Festival Las Américas.

Isabel Blanco (Colaboradora Cultural)

16 de abril 2010.-Dudamel y el Concierto Bicentenario en el Teresa Carreño


Banda Simón Bolívar continúa promoviendo cultura

El 19 de abril entonarán las letras del himno nacional en la plaza Bolívar

La Banda de Conciertos “Simón Bolívar” vuelve a deleitar a los guaicaipureños con tardes de cultura y distracción sana al retomar el cronograma de retretas en espacios públicos como las plazas Bolívar, Guaicaipuro, Miranda y el Bulevar Bermúdez de la capital mirandina.

Según lo dio a conocer Alexis Valentiner, director de la orquesta, quien enfatizó la importancia de la música como parte de la vida de cualquier ser humano. “Este es un programa de inclusión, porque cualquier persona puede acercarse con su niños o amigos a disfrutar de una tarde diferente que brinda enriquecimiento personal”.

Los jueves o viernes de cada semana la agrupación brindará retretas en áreas públicas diferentes, a la par que reiniciará los conciertos didácticos en instituciones educativas.

Como parte de la celebración del Año Bicentenario, el próximo 19 de abril entonarán las letras del himno nacional en la plaza Bolívar de Los Teques, a las seis de la mañana.

Sara Lorca
Fotos: Carlos Mendez

Danzas Yoraco

La escuela de bailes folklóricos “Danzas Yoraco” magistralmente dirigida por la Profora Nazareth Blanca, presentó sus bailes tradiciones en el evento Torneo de Baloncesto Libre Masculino de las festividades en honor a San José de Tácata 2010 deleitando a todos los presentes con tres (3) bellos bailes।

Por; Edgar Barrios (Dirigente Deportivo)

MÚSICA VENEZOLANA EN FRANCIA

Confieso haber venido a Francia con la idea de terminar mis estudios univesitarios y hacer un poco de música Latina. Sin embargo, por esas cuestiones de la vida me encontré a dos venezolanos radicados en Toulouse: Geber Fernandez (a la izquierda) e Hidegar García (a la derecha), con quienes realicé algunas presentaciones cantando música venezolana. El resultado de las mismas ha sido maravilloso: una calurosa respuesta del público francés y la preparación de una gira para el 2010, que arrancará con el Festival Latinoamericano de Cine en Toulouse, el 22 de Marzo.

Ahora puedo decir orgullosamente, que he tenido la oportunidad de difundir nuestros valores venezolanos fuera de nuestras fronteras, a la par de mis estudios universitarios. Me siento muy orgulloso por ello.





A 8000 km de distancia de Venezuela, tuve el inmenso placer de compartir junto al grupo Caney de Toulouse (Geber Fernandez al arpa e Hidegar Garcia al Cuatro) en el Stand Venezolano colocado en Palais de Congrès de Albi, Francia.

Además de tener la oportunidad de llevar nuestra música tradicional venezolana a tierras lejanas, pudimos observar el gran interés que ella despierta en los corazones franceses.

Termino diciendo que nuestro país actualmente cuenta con una imagen muy positiva en lo cultural, pues experiencias como la Orquesta Sinfónica Juvenil, el joven director venezolano Dudamel, entre otras expresiones, han abierto el camino para llevar con fuerza nuestra música y expresiones culturales a Europa.



TEMA MUSICAL CON UN CLIP

ENSAMBLE ORINOCO

Juan Gratiniano y su grupo Orinoco… Inicia su trabajo como propuesta de música llanera colombo venezolana, tomando su nombre de la región en que esta música se ejecuta tanto en Venezuela como en Colombia,(la orinoquía) buscando señalar los lazos que unen a los dos países hermanos Colombia y Venezuela, separados solo por razones políticas.

Como el grupo utiliza el arpa como instrumento central,. Interpretan piezas musicales de todos los países latinoamericanos en donde ésta hace parte de la organología de sus músicas tradicionales; como en México (sones jarochos) Colombia y Venezuela (joropo y pasajes) Peru (sones andinos, guainos, y guainitos), Argentina, chile , Paraguay y (Galopas guaranias,y polkas). Ha realizado funciones en el teatro Mira de Pozuelo de Alarcón, “festival internacional de músicas folklóricas”, “Festival de repoll”, “festival internacional de Mata de pera”, “Festival internacional de Arpa Sentmena”t, entre otros. Juan Gratiniano Lopez Roa Arpista cantante y compositor colombiano, nacido en Boyacá, ha realizado estudios de música tanto a nivel académico como de forma tradicional , siendo interprete de arpa cuatro, maracas , tiple , guitarra, contrabajo, percusión menos. Ha realizado funciones en la biblioteca Virgilio Barco de Bogotá, Auditorio León de Greif de la Universidad Nacional, Festival internacional Croma, teatro Mira, Casa de América, entre otros. Ha sido ganador de la beca intercampus en el área de música Colombia- España) siendo maestro de folklore de intercambio en la Universidad de Córdoba España. Ha fundado diferentes grupos como el “grupo de yo” y el grupo Orinoco. en los dos casos con c/u un CD. en el mercado.

Además de la música se dedica a temas políticos y estudio Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y ha publicado algunos artículos sobre folklore e identidad. esta radicado en España desde hace cinco años-

Se marchó "El Mocho Sanoja"

Quien en vida fuera el segundo capataz de la cofradía los Diablos Danzantes de Yare, dejó de existir este domingo en su casa-taller ubicada frente a la plaza Monumento a los Diablos de San Francisco de Yare.

El fallecimiento de este connotado artesano, a sus 71 años, no sólo enluta a los habitantes de los Valles del Tuy, cuna de este personaje, sino a todo el país, ya que se había convertido en un símbolo de la identidad venezolana.

“El Mocho” con cerca de 2 mil promeseros, con máscaras y tambores danzó por última vez para celebrar el 260º aniversario de la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Diablos Danzantes, en honor a la tradición de Corpus Christi en junio del 2009.

Aprendió de su padre López Sanoja el arte de elaborar máscaras, oficio que asumió cuando apenas tenía 10 años y que desarrolló por más de 50 años. Al principio las máscaras eran muy simples y no llevaban colores llamativos, pero un día se le ocurrió ponerle colorido, a la gente le gustó y continuó desarrollando su infinita creatividad.

Cabe destacar que máscaras, maracas, pequeños figurines de diablos danzantes, prendedores y objetos alusivos a esta centenaria tradición han sido elaborados por más de 50 años por Artesanía El Mocho, que atiende a más de 10 casas de artesanías en el país y fuera de nuestras fronteras. Se calcula que entre el legado que nos dejó “El Mocho” se encuentran más de 2 mil máscaras.

CLUB CUMBRE AZUL 2009










































 

Copyright © 2009 FUNDACIÓN CULTURAL SOMOS Designed by csstemplatesmarket

Converted to Blogger by BloggerThemes.Net