Niños y niñas pintores rindieron tributo a Armando Reverón


Ayer se inauguró la 13º exposición Pequeños Creadores, en la cual 22 niños y niñas de escuelas distritales de Caracas rindieron homenaje a Armando Reverón. La muestra, ubicada en los alrededores de la Plaza Bolívar, frente a la Casa de Gobierno, sirvió para conmemorar el Día del Artista Plástico.
Estudiantes y maestros reinterpretaron en 37 piezas la vida y obra de uno de los artistas más importantes de Venezuela, considerado el primer modernista latinoamericano.

En papel, lienzo, trapo, madera y metal, los creadores reprodujeron el semblante sonriente de Reverón, sus muñecas, los paisajes de Macuto y la luz que tanto cautivó al artista.

Wilmauris Godoy, de la Unidad Educativa Distrital Anzoátegui, se sintió cautivada por la modelo predilecta de Reverón, Juanita. “Pinté a su esposa porque me dio gusto conocer su historia. Él fue un señor que hizo mucho arte. Lo que más me gusta es que pintaba paisajes”, comentó.

GRANDES CREADORES
Las piezas que conforman la muestra fueron creadas dentro de un programa de capacitación que desde 1999 permite a los estudiantes de escuelas distritales potenciar sus habilidades artísticas.

Pequeños Creadores se implementó en 1999 en cinco unidades educativas, hoy en día son 32 las instituciones que forman pintores, escultores y músicos.

Durante todo el año, un grupo de especialistas trabaja un tema con los alumnos interesados; luego, se seleccionan las obras y, finalmente, se escoge una muestra representativa. Este año se postularon más de 700 piezas.

Pequeños Creadores se ha presentado anteriormente en la Casa de Gobierno, las escuelas distritales, la Fundación del Banco Industrial de Venezuela, espacios de la Cancillería y la plaza Andrés Eloy Blanco. Esta es la primera vez que se exhibe al aire libre.

“Para nosotros es un inmenso placer que en esta oportunidad estemos afuera, en un espacio abierto, para mostrar lo que nuestros niños y niñas hacen porque estamos convencidos de que desde las escuelas estamos haciendo cosas maravillosas”, destacó Jacqueline Pérez, directora de la Zona Educativa del Distrito Capital.

La muestra permanecerá frente a la Casa de Gobierno por dos semanas. Durante ese tiempo, la locura y la lucidez de Armando Reverón seguirán cautivando a más de un transeúnte.

LUISANA DE SARIO
FOTOS N. CERVANTES

SAN ANTONIO DE PADUA

El 13 de Junio en las poblaciones de el Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara y en los estados Portuguesa, Yaracuy y Falcón se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, reconocido franciscano de origen portugués, nacido 1.195, que paso la mayor parte de su tiempo apostólico en la ciudad Italiana de Padua, fue reconocido por ser gran taumaturgo, es reconocido además por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. En España se lo llama el Milagrero.

El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo.

El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos, gozos o sones y se recitan décimas hasta la media noche, cuando se reparte comida y cocuy esto se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa los que en ella participan llevan bastones adornados con cintas de colores en su empañadura simulando el lirio de san Antonio , llamado Veras de San Antonio una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se bendicen los panes llamados de San Antonio y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo, aquí termina la liturgia católica y comienza la fiesta popular.

Comienza El tamunangue...este baile que originalmente tenia un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.

dos hombres que hacen una especie de esgrima con garrotes de madera este juego se denomina La Batalla y marca el comienzo de los bailes que homenajean a San Antonio. Luego siguen los Chichivamos, los Yiyivamos y Yeyevamos, donde las parejas por turnos realizan giros y movimientos llenos de gracia y colorido. Seguidamente se ejecuta La Bella, baile libre donde los giros se hacen al son de una percusión y donde un hombre corteja a una mujer quién responde coqueteándole. Luego sigue la Juruminga, que conlleva un poco de humor, le sigue el Poco a Poco donde un hombre simula calambres y la mujer lo auxilia, el enfermo es reanimado con un ritmo llamado la Guabina, luego la Perrendenga donde se usan varas para dibujar círculos en el aire de forma sutil sugiriendo el galanteo entre la mujer y el hombre.. culmina con el galerón donde las parejas bailan realizando diferentes figuras, reconocidas entre otras como: valse, paseo, floreo, cadena, figuriao y enredo y desenredo.
Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.

Los instrumentos que acompañan al tamunangue son el cuatro, el cinco, el triple, el tambor y las maracas.

FUENTES:
MANUAL DEL FOLCLOR VENEZOLANO
VENEZUELA TUYA
ELABORADA POR HUGO PIÑA
 

Copyright © 2009 FUNDACIÓN CULTURAL SOMOS Designed by csstemplatesmarket

Converted to Blogger by BloggerThemes.Net