SAN ANTONIO DE PADUA

El 13 de Junio en las poblaciones de el Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara y en los estados Portuguesa, Yaracuy y Falcón se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, reconocido franciscano de origen portugués, nacido 1.195, que paso la mayor parte de su tiempo apostólico en la ciudad Italiana de Padua, fue reconocido por ser gran taumaturgo, es reconocido además por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. En España se lo llama el Milagrero.

El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo.

El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos, gozos o sones y se recitan décimas hasta la media noche, cuando se reparte comida y cocuy esto se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa los que en ella participan llevan bastones adornados con cintas de colores en su empañadura simulando el lirio de san Antonio , llamado Veras de San Antonio una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se bendicen los panes llamados de San Antonio y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo, aquí termina la liturgia católica y comienza la fiesta popular.

Comienza El tamunangue...este baile que originalmente tenia un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.

dos hombres que hacen una especie de esgrima con garrotes de madera este juego se denomina La Batalla y marca el comienzo de los bailes que homenajean a San Antonio. Luego siguen los Chichivamos, los Yiyivamos y Yeyevamos, donde las parejas por turnos realizan giros y movimientos llenos de gracia y colorido. Seguidamente se ejecuta La Bella, baile libre donde los giros se hacen al son de una percusión y donde un hombre corteja a una mujer quién responde coqueteándole. Luego sigue la Juruminga, que conlleva un poco de humor, le sigue el Poco a Poco donde un hombre simula calambres y la mujer lo auxilia, el enfermo es reanimado con un ritmo llamado la Guabina, luego la Perrendenga donde se usan varas para dibujar círculos en el aire de forma sutil sugiriendo el galanteo entre la mujer y el hombre.. culmina con el galerón donde las parejas bailan realizando diferentes figuras, reconocidas entre otras como: valse, paseo, floreo, cadena, figuriao y enredo y desenredo.
Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.

Los instrumentos que acompañan al tamunangue son el cuatro, el cinco, el triple, el tambor y las maracas.

FUENTES:
MANUAL DEL FOLCLOR VENEZOLANO
VENEZUELA TUYA
ELABORADA POR HUGO PIÑA

LA GUARURA

GUARURA, así le decimos a la concha de caracol marino grande, una vez limpia y seca, la cual es usada como bocina y produce un sonido que puede ser escuchado a grandes distancias, sirve de instrumento para acompañar ritmos musicales folklóricos, sobre todo el tambor en las costas venezolanas, la guarura, botuto o trompeta de caracol son algunos de los nombres atribuidos a este instrumento afrocriollo.

Se especula que unas de los primeras expresiones musicales del hombre, se desprendieron de los sonidos, como la voz, las palmas, los talones de los pies a estos se le fueron agregando palos que chocaban entre si o percutidos en el piso, luego troncos percutidos con palos, mas adelante fueron los cuernos y cachos de animales, huesos huecos, tallos vegetales, la pulsación de las cuerdas de los arcos de cacería, así los sonidos se fueron afinando y teniendo mayor melodía.

Nuestros indios utilizaban las guaruras para comunicarse entre si, no paso mucho tiempo para que esta pieza evolucionara hacia un instrumento, al descubrirse que abriendo un orificio en el ápice de la concha, quedaba una boquilla natural que al recibir el soplo con la boca, emitía ricos y profundos sonidos que muy bien armonizan y se sincronizan con la fuerza de los tambores.

Desde hace mas de once años, el cultor de estado vargas Missael Mayora, junto a la agrupación de tambores de montesano “ trigo, maíz y café” impulsan con mucha fuerza la festividad “ El Guarurazo” actividad cultural-social comunitaria de tipo ritual, en el cual convergen elementos religiosos y de influencias indoamericanas y afrovenezolanas, con la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos quienes después de realizar actividades formativas, como cursos y talleres aprenden a preparar la guarura, a interpretar tonos musicales y a danzar al ritmo de 150 guaruras acompañadas de percusión producidas por tambores.<>

El Guarurazo tiene su fiesta conmemorativa la primera semana de diciembre, manifiesta el agradecimiento por los favores recibidos y está compuesto por tres toques de Guaruras llamada TRIAA (Toque de Gracia), significa: Tristeza, Alabanza y Alegría.

El conjunto de música que acompaña al baile, está formado por 150 Guaruras o Botutos (Trompeta de Caracol), las cuales se ejecutan para dar la base armónica a las diferentes composiciones que integran “EL GUARURAZO”, acompañados de instrumentos de percusión o tambores. El canto realizado por los grupos tiene carácter responsorial y representa toques de guaruras.

Otra referencia de tipo religioso a la que tengo conocimiento, es el ángel de la guarura que dicen que julia del carmen Moreno lo encontró barriendo el patio de su casa en el Orza del Estado apure Venezuela, el año 1974, es una imagen de ángel dentro de la concha de un caracol, al cual le ha escrito canciones Jorge Guerrero y hasta lo ha visitado el comandante presidente Hugo Chávez.

Elaborado por Hugo Piña
 

Copyright © 2009 FUNDACIÓN CULTURAL SOMOS Designed by csstemplatesmarket

Converted to Blogger by BloggerThemes.Net